CANALES

Chilevisión

Diversidad programática y una fuerte conexión con las audiencias a través de su pantalla, son las principales características que identifican a Chilevisión como uno de los canales preferidos por los chilenos. Durante sus 52 años de trayectoria la estación, hoy propiedad de Turner Broadcasting System (TBS), ha marcado a fuego aspectos que definieron a la televisión local durante un período embrionario, como el pluralismo, la creatividad y el balance entre la información y la entretención que día a día está presente en las pantallas de los hogares chilenos hasta la actualidad.

Premio a esas características son la memoria colectiva de dos generaciones, en la que figuran espacios que han servido como guía para formatos similares, varios de ellos con gran éxito en otras pantallas. Programas como «Teleonce al despertar», el primer matinal de la televisión chilena; «Patio Plum», espacio que innovó en materia de programas infantiles en la década de los 80; «Extra jóvenes» y «Chilenazo», entre muchos otros, son ejemplo de un semillero que ha formado a profesionales de la televisión durante más de cinco décadas y que han alimentado de profesionalismo e ideas a nuestra pantalla local.

Chilevisión (CHV) inicia sus transmisiones el 4 de noviembre de 1960 bajo el nombre de Corporación de Televisión de la Universidad de Chile, principal casa de estudios superiores del país, la que estuvo ligada a la televisora hasta 1993, ocasión en que la señal fue cedida en comodato por 25 años al grupo empresarial Cisneros, dueños de la señal venezolana Venevisión. El año 2000 el grupo Claxson Multimedia Group se hizo cargo de la administración del canal hasta 2005, año en que la empresa Bancard, controlada por Sebastian Piñera Echenique, adquirió la propiedad de la televisora, la que actualmente está en manos de Turner Broadcasting System, propiedad del gigante norteamericano de las comunicaciones Time Warner, sumando la marca a numerosos canales de prestigio mundial en la televisión de pago como CNN, TBS y TNT, entre muchas otras señales. Actualmente la historia se repite. Chilevisión, durante la última década, se ha transformado en uno de los canales más vistos en el país, a través de programas que siguen impregnándose en la memoria de los chilenos y que han caracterizado a la televisora como «Tolerancia Cero», «SQP», «Yingo», «Psíquicos», «Infieles», «Primer Plano» y «Teatro en Chilevisión», entre otros.

Por otra parte, «Chilevisión Noticias» ha sido pionero en la integración de la comunidad como actor activo en el desarrollo y seguimiento de noticias, permitiendo a los chilenos colaborar en el rol informativo de esta red televisiva. Por otro lado, el Área Deportiva también ha conseguido destacarse al producir y emitir con éxito las Clasificatorias para el Mundial de Brasil 2014.

Desde hace cinco años, Chilevisión ha creado, formado y entregado los atributos necesarios para formar una sólida área dramática, que ya cuenta con siete producciones, entre las que destacan «La Doña» (2011), que recreó la vida de uno de los personales fundamentales de la historia de Chile, Catalina de los Ríos y Lisperger (la temida «Quintrala»). En este largo camino de consolidación, el canal logró alcanzar uno de los anhelos más reiterativos en las televisoras nacionales, organizar el Festival de la Canción de Viña del Mar durante cuatro años. Todo un desafío, considerando que el certamen, se ha transformado en uno de los más importantes y prestigiosos del mundo, todo un hito en los más de cincuenta años de trayectoria de la red.

En sus primeros dos años de gestión, la televisora ha logrado imprimir su sello creativo y dinámico como características fundamentales a la hora de hacer televisión, logrando traer artistas de nivel mundial al escenario de la Quinta Vergara como Sting en 2011, Morrissey en 2012 y Elton John para el 2013.

Fuente: Chilevisión


Start typing and press Enter to search