In Actualidad, Prensa

El domingo 1 de julio se llevará a cabo en México el proceso eleccionario más importante desde 1910. Los motivos que llevan a catalogar estos comicios como los más significativos del último siglo son variados. Entre los que se encuentran la participación de candidatos independientes y el voto de 11 millones de jóvenes.

Entre los cargos que se eligen se cuentan: 128 Senadores de la República, 500 Diputados de la Cámara Baja y el de Presidente de la República.

Para estos sufragios, el Instituto Nacional Electoral de México decidió modificar el formato con que se realizaban en ese país los debates presidenciales. Para ello analizó los modelos de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Chile, tomando este último como referencia.

La organización de los debates en México está a cargo de la Coordinación de Comunicación Social y de la Comisión de Debates, presidida por el consejero Benito Nacif, quien explicó que “al analizar la experiencia internacional, el modelo chileno donde en la primera vuelta hubo hasta ocho candidatos, es el mejor que se adapta a las campañas presidenciales mexicanas”.

En entrevista con el diario Reforma, el ejecutivo comentó que «cuando estudiamos el formato de debate que organizó la televisión chilena, me gustó que teniendo tantos candidatos pudieran tocar muchos temas, propiciar discusión y hacer que los aspirantes revelaran cosas diferentes a las que ya sabemos, sobre todo por la posibilidad de réplicas al final de las entrevistas».

Marcelo Hilsenrad, Productor Ejecutivo del Debate Presidencial ANATEL, ha sido el encargado de dar a conocer el modelo chileno. “Lo que más les atrajo fue el formato. Esto, debido a que consigue el contrapeso entre respuestas a preguntas específicas y tiempo para que los candidatos puedan debatir entre ellos de manera ordenada y equilibrada en tiempos”, concluyó.

El ejecutivo ha sostenido una serie de reuniones y charlas con distintos equipos del INE, orientadas a dar a conocer el exitoso modelo chileno. “Este es un reconocimiento que se hace del trabajo y de la tradición de ANATEL, además de la buena impresión que se tiene de nuestra organización fuera de Chile”.

A principios de junio, el Productor Ejecutivo del Debate Presidencial ANATEL realizó una nueva visita a México. En esta oportunidad se reunió con los encargados de moderar los encuentros entre los candidatos a la presidencia. La idea de esas reuniones fue para transmitirles a los periodistas cómo relacionarse con la producción en la salida al aire, la importancia que tienen los ensayos y el fiato que deben tener en pantalla.

 

Tres debates ha organizado el Instituto Nacional Electoral de México para estas elecciones y Marcelo Hilsenrad los ha seguido con atención. “Lo mejor es que los objetivos trazados por los organizadores se cumplieron. Tanto en generar, por primera en ese país, debates “con debate”, con buenos resultados tanto en audiencia como en la puesta en escena, en la producción y en el impacto en el electorado”, analizó.

El rol de ANATEL en los debates políticos americanos

ANATEL ha cumplido un rol preponderante en la organización de debates presidenciales en América Latina. No sólo ha colaborado con México este año sino con Argentina, que en 2016 realizó el primer debate presidencial de su historia.

Esto debido a que forma parte de “Debates International”, plataforma que busca potenciar en todo el mundo los debates como manera de fortalecer la democracia. A través de esta iniciativa del Instituto Nacional Demócrata de Estados Unidos genera intercambios de experiencias e informaciones para mejorar el nivel de los debates o para facilitar a distintas instituciones y países la realización de debates.

 

 

Start typing and press Enter to search