Los tres primeros partidos de la selección chilena de fútbol en Copa América se instalaron como lo más visto de este primer semestre en la televisión chilena. El primero, contra Japón, la alianza TVN-Canal 13 promedió en conjunto 42 puntos, con un peak de 50,9 unidades. Luego, en el match contra Ecuador, ambos canales que se unieron para emitir la versión 2019 de la jornada futbolística en Brasil obtuvieron 43,2 unidades y un peak de 52,2.
Sin embargo, la marca mayor la consiguió el encuentro contra Uruguay, el pasado lunes, cuando la selección nacional perdió 1 a 0 y quedó segundo en su grupo para ir a cuartos de final. La sintonía subió a 47,2 puntos promedio y el peak fue de 53,7, anotándose como lo más visto en lo que va del año. En ese horario en que se transmitió (desde las 19:00 horas), la semana pasada la sintonía no superó los 10 puntos por señal.
Con estas cifras, la Roja relega en la medición de estos seis primeros meses del año al Festival de Viña del Mar, que también emitieron este año conjuntamente TVN y Canal 13, con un rating promedio de 30 puntos en sus seis noches y donde el peak lo obtuvo la presentación del humorista argentino Jorge Alís, con 49,5 puntos.
‘Se va produciendo un fenómeno como la influenza. El resultado de los dos primeros partidos produjo este contagio y la gente se fue entusiasmando, transformando en auténtica locura’, dice Pedro Carcuro de modo metafórico. El tradicional rostro de TVN, quien ha sido parte de las transmisiones del evento, recuerda: ‘La última vez que trabajamos así (con Canal 13) fue para la final de la Copa Libertadores en 1991, con Julio Martínez, Sergio Livingstone y Tito Fouillioux. Ellos ya no están con nosotros y para mí ha sido muy emocionante’.
A Carcuro se le suma Rodrigo Vera, de Canal 13. El periodista dice que las marcas en sintonía se entienden según el desempeño que tenga la selección. ‘El éxito nuestro depende de cómo le vaya a Chile. No somos nosotros como canal ni las áreas deportivas, sino el trabajo de la selección’, afirma.
Los relatos y comentarios esta vez se han realizado desde los estudios de Canal 13, alejados de la cobertura en terreno a la que Carcuro estaba acostumbrado y que Vera también conocía. ‘En tiempos pretéritos era súper complicado esto, porque la tele era en blanco y negro e, incluso, costaba identificar a los jugadores. Lo ideal es estar en terreno, pero aquí se ha hecho un esfuerzo por transmitir todos los partidos’, señala Carcuro. Mientras, Vera complementa: ‘Para nosotros, trabajar junto a otro canal, como equipo, ha sido algo súper novedoso, porque era una experiencia que solo Pedro tenía’.
Vera apunta que la alianza entre ambas señales ayuda a permitir la existencia de deportes en la televisión abierta. ‘El éxito real, y que es el sentido de la alianza entre los canales, es que el producto selección pueda persistir en la pantalla abierta’. Y Carcuro agrega que, dada la abundante oferta de canales o señales deportivas en el cable, la que brinda la pantalla nacional abierta se ha visto reducida.
La emisión de los 18 partidos hasta ahora de la Copa América promedian 25,1 puntos de rating, imponiéndose incluso a los 19 puntos de la totalidad de la TV de pago. En contraposición a esto, el partido menos visto fue el de Ecuador frente a Japón (se transmitió en diferido y pasadas las 01:00 horas), que alcanzó un promedio de 2,9 puntos. Le siguió el cara a cara de Venezuela y Perú (17,5) y el encuentro entre Bolivia y Perú (17,7). Los dos últimos, cifras muy por encima de lo que habitualmente consiguen TVN y Canal 13.
Fuente: El Mercurio. Martín Cifuentes F.